La Universidad de Northwestern – Kellogg School of Management, en Estados Unidos, es una de las facultades de negocios más prestigiosas del mundo. Es en este lugar, donde Ignacio Miranda, co-fundador de Moovmedia Group, realizó un MBA con especialización en marketing, analytics y temas financieros durante 2020 y 2021.
Volviendo hace solo unos meses a Chile, nos cuenta que fue “una experiencia increíble, multicultural y de desarrollo personal. Pero también una oportunidad de estudiar las cosas que me motivan y que tienen conexión directa con lo que nosotros hacemos en el trabajo”.
En Moovmedia Group el aprendizaje continuo es parte de nuestra cultura. En tu caso se ve reflejado con este año de estudios en USA. ¿Qué puedes compartirnos globalmente de esta experiencia?
“Una experiencia positiva tanto en lo profesional como personal.
Primero, conocer a mis compañeros, personas muy capaces y de gran experiencia a pesar de ser muy jóvenes. Muchos trabajan en las empresas y consultoras más grandes del mundo. Compartir con ellos te permite ampliar tu visión y aprender qué cosas son importantes para esas compañías, qué valoran de un profesional o un prestador de servicios.
Así también, aprender y convivir con otras culturas es muy enriquecedor. Darte cuenta que muchas veces tu origen puede determinar la forma de relacionarte con otros. Por ejemplo, un latino, europeo o norteamericano pueden tener distintas maneras de hacer las cosas o de trabajar, por lo que podemos ‘sacar’ lo mejor de cada uno.
Por último, pero algo que encontré muy power, es ver que el resto del mundo -incluso otros países latinoamericanos más al norte- viven de una forma mucho más globalizada de lo que vivimos en Chile. Somos un gran país, pero estamos lejos, y eso hace que las cosas lleguen un poquito más tarde”.
Seguro que en tu MBA aprendiste muchísimas cosas. ¿Hay alguna en especial que quisieras mencionar?
“El predictive analytics, o análisis predictivo. Tiene relación con generar data, clasificar data, trabajar la data, de manera tal, que tu puedas determinar qué estrategias y acciones de marketing tienen la mayor probabilidad de éxito.
Y hay una gran relación del predictive analytics con las herramientas de marketing que utilizamos en nuestro Grupo. Cualquier campaña de marketing con el predictive analytics se conectan.
En simple, es empezar a usar, experimentar y operar con la data que tengo disponible para sacarle a ésta el mayor provecho posible”.
¿Quiénes implementan hoy el predictive analytics?
“Afuera la mayoría de las grandes marcas operan así. Muchas de estas empresas cuentan con equipos consolidados, de orientación matemática y analítica. En Chile aún no está tan interiorizado, pero vamos hacia ese camino.
Así también, la proliferación de startups y nuevas compañías que la están rompiendo, tienen que ver con adaptarse rápidamente al uso de la información más sofisticada”.
Si hablamos de los especialistas o las profesiones más demandadas en el terreno del predictive analytics ¿Cuáles podrías nombrar?
“Es bastante transversal en las compañías. Pero si hablamos de empresas especialistas en marketing, la incorporación de perfiles de análisis de datos, Data Scientist principalmente.
Con la finalidad de ayudar a emprendedores de comunidades rurales a potenciar sus negocios a través del marketing digital, en 2021 Moovmedia Group tomó el compromiso de participar en su primer proyecto junto a Balloon Latam, empresa social que potencia a emprendedores locales y busca formar agentes de cambio.
Luego de un arduo trabajo por parte de los voluntarios de las empresas Forma, Moov® y Metrix, se desarrollaron cinco cápsulas audiovisuales sobre distintos temas de interés: “Construcción de tu marca”; “Las redes sociales, su manejo y uso”; “Google y sus formatos”; “Inversión en medios”; y “Buenas prácticas y recomendaciones”.
En 2021, fueron 32 personas de la Región de los Lagos que tuvieron acceso a estas capacitaciones. Este año 2022, se espera que 90 emprendedores de Los Lagos, Maule y Aysén sean beneficiados con estos conocimientos.
“Todo el esfuerzo y resultados obtenidos no hubieran sido posibles gracias al compromiso, coordinación y comunicación que logramos con todos los voluntarios”, afirma Danisa Lonza, Jefa de desarrollo organizacional en Moovmedia Group, quien tuvo un rol primordial en la organización de este proyecto. “Estamos felices, ya que de aquí a tres años, las proyecciones dicen que serán más de 300 emprendedores los que tendrán acceso a este material”.
Una de estas cápsulas estuvo a cargo de Madelaine Calfuleo, Social Media Manager de Moov®, quien comenta que “todo este contenido dirigido a emprendedores, les permitirá profundizar la presencia de marca en medios digitales, contar con conocimientos y herramientas básicas necesarias para sacarle partido a sus redes, fortaleciendo y optimizando aquellos espacios creados o dando el primer paso de entrada al mundo digital”.
Así también, Sebastián Correa, Paid Media Líder de Metrix, quien también participó como voluntario, concluye luego de esta experiencia que “es fundamental que como organización participemos de proyectos sociales que intervengan en la realidad de las personas, contribuyendo a potenciar sus emprendimientos a nivel digital”.
Cuando le llegó la oportunidad de trabajar en Silicon Valley, Roberto Konow, se encontraba cursando su Doctorado en Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile. En ese periodo, debía viajar frecuentemente a conferencias internacionales y exponer su trabajo de investigación. En 2012, le tocó ir a SIGIR, en Irlanda, donde varias personas de la industria se interesaron en los detalles de su investigación. “Una de ellas me invitó a realizar una pasantía en eBay en California, la que claramente acepté”, relata.
En 2014 llegó a Silicon Valley, el centro mundial de innovación y tecnología, comenzando con una pasantía de tres meses. Luego le ofrecieron un trabajo full time.
Ahí comenzó la carrera ascendente de Roberto, ocupando el puesto de Ingeniero de Software, donde tuvo la oportunidad de trabajar en el buscador de eBay (responsable del 70% de los ingresos de la empresa).
Luego, cuenta, “fui promovido dos veces hasta convertirme en Ingeniero líder o «Tech Lead» como le dicen acá, y después me convertí en Manager de Ingeniería de un equipo de machine learning (Content Understanding) en eBay. Desde septiembre del año pasado, estoy como Manager de Ingeniería y Machine Learning de Twitter, específicamente de los trending topics”. Sobre este último, explica que “cuando ves algo que es «trending» en Twitter, en cualquier parte del mundo, mi equipo es el responsable de detectarlo, analizarlo, entenderlo, filtrar y así recomendarlo a los usuarios”.
Roberto es uno de los pocos latinos que ha podido triunfar en Silicon Valley. En general, no son muchos los que logran ocupar cargos prestigiosos en grandes compañías. Muchas de ellas, como Apple, Google, Microsoft, Twitter y Facebook comparten reportes de diversidad, y en ellos, este grupo es una pequeña minoría (Te recomendamos: nota sobre la inclusión en Silicon Valley).
Sobre este tema, conversamos con Roberto quien nos dio su visión acerca de esto:
¿Cuáles son los puestos que tienden a ocupar los latinos en Silicon Valley?
“En el ámbito de tecnología, he visto de todo, Managers, VPs, Product Managers, Ingenieros, Investigadores. Eso sí, con un volumen muy muy bajo. En Twitter, somos dos chilenos que estamos trabajando ahí, y creo que los latinos en general no son más de 200, de un total de 8000 personas.
En eBay, al menos en el área del motor de búsqueda (200 personas) alcanzamos a ser cuatro latinos en algún momento. En general, Silicon Valley se destaca por estar sesgado a personas que vengan de Asia.
En los ámbitos no tecnológicos, es muy común ver a los latinos empleados en estas empresas en otras áreas y/o cargos no profesionales. Lo que, en general, es normal en California”.
¿Por qué los latinos son minoría en las áreas de ingeniería y tecnología?
“No he conocido ningún lugar, fuera de Latinoamérica, en donde los Latinos en general no sean minoría en temas de tecnología e innovación, así que no creo que sea algo de Silicon valley solamente. (Me tocó trabajar en una empresa de innovación en Japón, y la situación Latina era mucho peor allá, del mismo modo, realicé una pasantía en Canadá por 6 meses en Investigación, y tampoco se ven Latinos).
La razón principal creo que se debe a dos factores:
¿Qué aprendizajes puedes compartir con nosotros sobre tu experiencia allá?
“Lo que más me ha sorprendido es cómo se trabaja acá. El jefe o manager, no está dedicado a decirte qué cosas tienes que hacer, si no que a guiarte y ayudarte en cómo puedes crecer profesionalmente y ser más efectivo con tu trabajo. No existe, o al menos no he visto aún, el concepto del jefe que trata a la gente como esclavos acá. Además de eso, es la confianza que se tiene, nadie te pide horarios, nadie te dice cuantos días de vacaciones tienes. ¿Estás cansado? no trabajes y tomate unos días. Por ejemplo, en Twitter tenemos «Vacaciones Ilimitadas», básicamente yo decido cuántos días quiero tomarme al año. Además, cada mes nos dan un día de descanso obligatorio para toda la empresa para que no hagamos burn out.
¿Quieres ir a pasear al parque en la mañana? no hay problema, llegas a las 2 PM a la oficina. Todo se mide acá en base al impacto que puedes tener, lo que implica que no existe el concepto de horario, o de marcar tarjeta. Lo sorprendente para mí, como chileno, es que nadie abusa de ninguno de estos beneficios.
Esto también se ve reflejado en los beneficios que nos dan en general, desayunos, comidas, cenas, buffet gratis en la oficina, snacks y cafés siempre abiertos y disponibles para ti, dinero que nos dan para poder trabajar desde la casa, o fondos reservados para comprar libros o inscribirnos en algún curso o conferencia. ¿Computador? Todos con el último Macbook pro con las máximas características.
En general todo acá esta diseñado para que el recurso humano, el ingeniero, pueda ser lo más productivo posible.
Lo otro que me ha sorprendido es el nivel del talento de la gente, realmente me siento increíblemente afortunado de poder trabajar con algunos de los mejores ingenieros y líderes del mundo, o si no, estar suficientemente cerca de ellos como para que pueda aprender de ellos”.
Según el reporte “Los emprendedores perdidos” de la OCDE, Chile en el año 2021 contó con el mayor porcentaje de la población participando en nuevos emprendimientos. Y dentro de esto, las startup son las grandes protagonistas, gracias a varios casos de éxito que traspasaron fronteras, demostrando que Chile y Latinoamérica cuentan con un alto potencial en innovación.
El concepto startup se refiere a empresas que son jóvenes o recién creadas, tienen grandes posibilidades de un crecimiento rápido y eficiente. Nacen para resolver problemas o un “dolor de la sociedad”, de manera simple, creativa e innovadora. En general, pertenecen al área de la tecnología, o al menos, la utilizan para entregar sus soluciones.
Mientras que las “empresas tradicionales”, usan modelos de negocio ya conocidos y funcionamientos comprobados, las startups funcionan con mayor agilidad en la toma de decisiones y ejecución de los procesos.
Algo que también las caracteriza, es que a la hora de entrar al mercado, lo hacen buscando capital, y utilizan tecnologías para crecer y encontrar financiamiento*. Lo positivo, es que el año pasado, los emprendedores chilenos lograron reunir inversiones por US$2 billones. Y América Latina en general, fue capaz de triplicar el total del financiamiento en el sector privado. Todo esto se vuelve bastante atractivo, pero al mismo tiempo, riesgoso. Se puede ganar mucho más que trabajando para otra empresa, pero a la vez se puede perder la inversión propia y de terceros.
Emmanuel Massenez, es cofundador de Arara, startup de tecnología especializada en inteligencia artificial, hoy presente en Chile, México y Estados Unidos. En su experiencia de más de siete años en este y otros proyectos, cuenta que “no basta solo una buena idea para comenzar una startup, es muchísimo más. Hay muchos factores que entender y considerar. Cuando uno se lanza a emprender, tiene un impacto no solo en su propia vida, sino que, también, en la vida de los que apoyan el proyecto y las que te rodean. Si uno se compromete a algo, hay que ser respetuoso con eso”.
Muchas empresas hoy consolidadas en algún momento fueron startup, como Google o Facebook. Sin embargo, “para que un proyecto -en principio riesgoso- se afiance, es necesario dar algunos pasos que permitan convertirte en un negocio seguro a medida que pasa el tiempo”. Y no es fácil triunfar en este mercado: solo el 10% de las startups que nacen se vuelven exitosas.
Si hablamos de éxitos, en nuestras empresas de Moovmedia Group hemos tenido la oportunidad de trabajar junto a reconocidas startups. Una de ellas es Betterfly, la startup solidaria creada en Chile, que el año pasado recaudó más que Cornershop y NotCo en la misma etapa de inversión (te recomendamos el “Boom de las startup locales, Cómo Chile se convirtió en top 2 del emprendimiento mundial).
Startup: un compromiso y perseverancia
De acuerdo a Sofía del Sante, representante de ProChile en Munich, lo que se necesita para manejar una startup es compromiso. Se tiene que estar dispuesto a renunciar a mucho, para invertir en algo cuyo éxito no está asegurado.
“Muchas veces los fundadores dejan sus trabajos en el mundo corporativo, buenos sueldos y estabilidad, para empezar algo que si bien es propio, implica años sin un sueldo ni horario. Se deben hacer sacrificios en lo que respecta a la vida personal. Y así todo, no hay garantías de éxito”, afirma.
“Sin embargo, si se triunfa la gratificación es muy alta”, dice. No solo en términos económicos, sino que, también, en valóricos. El hecho de ver el esfuerzo de uno prosperar entrega mucha satisfacción.
En esta línea, Emmanuel Massenez, agrega que “una startup no es un proyecto que se inicia y se abandona al año siguiente. Es algo con lo que uno se debe comprometer por completo, aún cuando pueda ser frustrante y sin los resultados esperados”.
*Nota: Existen distintas etapas de inversión para una startup, como inversión de los emprendedores, FFF (Friends,Family & Fools), incubadoras y aceleradoras, crowdfunding, Business Angels, Seed Capital, Fondos de Inversión.
Columna de Dánisa Lonza, Jefa de Desarrollo Organizacional en Moovmedia Group.
El bienestar de los empleados es un tema de suma importancia dentro de una empresa y en este período ha tomado mayor relevancia debido a la crisis sanitaria que estamos viviendo. Es una herramienta estratégica con múltiples beneficios para lo colaboradores y para un negocio.
Hoy hablaremos de los beneficios sociales, qué son, sus ventajas e importancia.
Podemos definirlos como aquellos que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida y cubrir las necesidades externas o internas de los trabajadores. No conllevan mejoras salariales u otras retribuciones similares. Son aquellas destinadas a satisfacer a los colaboradores y aumentar el compromiso de ellos hacia la empresa.
Tienen variadas ventajas, entre ellas el aumento en la productividad, fidelización y compromiso de los colaboradores hacia una organización. También mejoran considerablemente la imagen de ésta (tanto interna como externamente), y la convierten en un destino de interés para futuros profesionales.
Hay que considerar un punto importante, ya que todas las empresas son distintas. Por eso, debemos saber claramente qué beneficios dar y cómo gestionarlos. Hay que tener en cuenta el tipo de personas, edades, inquietudes, necesidades, etc. Esto con la intención de que estas prestaciones se valoren, disfruten y, sobre todo, que impacten positivamente en la construcción de un grato lugar para trabajar.
Si bien estos beneficios suponen de una inversión por parte de una empresa, y tal vez de la contratación de personas para gestionarlas, las retribuciones son muy positivas e influyen en el crecimiento global.
Dentro de esta línea, en Moovmedia Group entregamos una serie de beneficios sociales, que son muy valorados por nuestros colaboradores. Entre ellos están el medio día el día de cumpleaños, un día administrativo por semestre, apoyo en la continuación de estudios, días extras de vacaciones, entre varios otros.
Para finalizar, debemos recordar que estos beneficios no lo son todo. Si bien corresponden a un gran recurso para satisfacer a los trabajadores, hay muchos otros factores y estrategias que se pueden aplicar para una mejora continua dentro de la organización. Ejemplo de esto es la cultura corporativa, los valores, la responsabilidad social empresarial, comunicación interna, infraestructura, canales de comunicación efectivos, entre otros. Pero hablaremos de ellos en próximos post.
La digitalización de un país, empresa o individuo, no solo se refiere a la aplicación de nuevas tecnologías, sino que requiere también un cambio en la sociedad.
La transformación digital brinda oportunidades de crecimiento en todos los ámbitos, sectores, regiones y cualquier tipo de empresa. Involucra mejora en los procesos, aumenta eficiencia y puede reducir los costos.
Nos planteamos una simple pregunta: Chile, ¿país digital? Cinco expertos nos dieron su visión respecto a esa interrogante:
“En Fundación País Digital, desde hace 20 años hemos venido fomentando la importancia de una cultura digital en Chile, articulando la construcción de alianzas y la realización de proyectos público-privados, que aporten al desarrollo de una economía integrada a la cuarta revolución industrial y mediante la ejecución de proyectos colaborativos, junto a nuestros socios, aportar en la adopción tecnológica de Chile y la transferencia de conocimientos a la sociedad.
La transformación digital no se trata de tecnología, se trata de nuevas maneras de pensar, de re-imaginar los modelos de negocios, de nuevas formas de liderazgo y conocimiento al interior de las organizaciones públicas y privadas, es decir una transformación cultural, y ésta debemos implementarla día a día en nuestros quehaceres, en nuestras conversaciones familiares, en nuestros trabajos y capacidad productiva, en nuestras reflexiones ciudadanas en fin, en toda nuestra evolución como persona y sociedad.
La transformación cultural que estamos viviendo, acelerada por la pandemia sanitaria del covid-19, nos está permitiendo adaptarnos de manera exponencial a las costumbres y rutinas a las que estábamos acostumbrados y esto no es para asustarse, por el contrario, es para desafiarse. Los seres humanos somos por naturaleza humana adaptables, y esta experiencia nos debe empujar a educarnos permanentemente y así, prepararnos con mejores habilidades para este cambio. Quedarse atrás no es una opción, de nosotros depende hacer este cambio y esta transformación. Tenemos que ser capaces de llevar juntos a Chile a un estado digital de manera más expedita porque el mundo está avanzando muy rápido”.
“Para responder una pregunta así, tomemos en cuenta las siguientes tecnologías digitales: Internet of things, inteligencia artificial, realidad aumentada, machine learning y blockchain. Hoy Chile no está aún a la altura respecto a otros países más desarrollados, pero sin dudas en comparación a otros países de la región, podemos sentir que estamos más adelante.
Pero no todo es negativo, tenemos avances, principalmente por la pandemia. Las empresas han tenido que responder rápidamente a los nuevos hábitos de consumo. Hoy nos hemos adaptado a un día a día confinados en nuestros hogares, trabajando, estudiando y hasta sociabilizando mediante plataformas tecnológicas. A pesar del deterioro del comercio en nuestro país, el e-commerce, por ejemplo, tiene cifras positivas, creciendo un 50% más con respecto a lo que fue el 2019. Además, hoy por hoy muchas nuevas empresas tecnológicas están naciendo desde Chile, startups que además captan la atención de inversionistas extranjeros, lo que nos lleva a ser considerados como un HUB en crecimiento y que puede aumentar su atractivo para miles de emprendedores digitales en Latinoamérica».
“Si consideramos que el uso de Inteligencia Artificial es un indicador del uso de las nuevas tecnologías, estamos al debe absolutamente. Recién hace dos años se conformó un Comité Asesor del Gobierno en Inteligencia Artificial con 10 integrantes, y hace no más de 3 años que se lanzaron los primeros diplomados y Masters en la universidades de nuestro país para formar especialista, ya que solo quienes estudiaban en universidades extranjeras sus postgrados tenían la preparación necesaria”.
“En tiempos de pandemia, la digitalización y la globalización han hecho crecer a los negocios de manera agigantada. En Chile, las empresas tuvieron que agilizar su llegada al mundo digital para satisfacer las necesidades de los clientes en lugares con medidas restrictivas. Es por esto, que la transformación digital de las empresas no sólo fue una solución, sino que potenció las oportunidades de negocio, adaptándose a un cliente cada vez más actualizado a las nuevas tendencias digitales y aquellas empresas que no supieron alinearse al cambio, se vieron seriamente perjudicadas. Según cifras de un estudio realizado por Internexa a finales del 2020, Chile lidera en la región en lo que respecta a transformación digital, pero aún un 34 % de las empresas no valoran la importancia que tiene la transformación digital en el éxito de su compañía”.
“La pandemia ha acelerado el proceso de optimización en recursos, donde muchos trabajos son altamente reemplazables producto de la automatización y progreso tecnológico. Se ve una alta demanda en trabajos en tecnología y conocimientos programáticos que a la vez sustentan este reemplazo y abaratan costos. La aparición del aprendizaje de máquinas lleva a que el aporte profesional requerido de las personas sea en «crear» y no en repetir lo mismo todos los días. Necesitamos ver cambios profundos en las mallas curriculares donde haya un aprendizaje en herramientas computacionales y pensamiento crítico, lógico-matemático, diseño y programación en general. Las empresas en Chile dicen que innovan, pero muchas lo hacen mal. Tratar de forzar a sistemas establecidos cambiar su forma de hacer las cosas es altamente costoso y difícil, sobre todo generar cambios en personas que están obsoletas.
Es importante generar múltiples unidades autosuficientes que sean capaces de avanzar e innovar sin depender de los sistemas antiguos establecidos”.