En Moov Media Group, nuestro core de negocio hoy día es el mundo digital. Nosotros somos capaces de entender, a partir de los datos, que es lo que está pasando, quiénes son los consumidores, cuáles son los comportamientos que tienen en el sitio web,     e-commerce, ventas, etc”. 

Nuestro Co Founder Rodrigo conversó con Alex Tudor en el programa Transformación Digital y Sostenible de Radio La Clave acerca del rol de la tecnología en el marketing. En la entrevista, Rodrigo analizó distintos tópicos con respecto a este tema y su incidencia en la comunicación:

  1. Las oportunidades que existen en países de latinoamérica.  
  2. Los avances en la medición de datos. 
  3. La relación entre conocer a la audiencia y la elaboración de estrategias de marketing.
  4. Los avances que ha generado la IA en la generación de contenido.
No te pierdas ningún detalle y escucha la entrevista aquí  
 

Nos convertimos en el primer aliado de la nueva área de servicio Brand&Growth de Endeavor

Para afianzar y ampliar nuestras conexiones, nos unimos recientemente a Endeavor, organización reconocida a nivel mundial por potenciar emprendimientos. Formaremos parte de su nueva área de servicio Brand&Growth.

Las estrategias de marketing son fundamentales para los emprendedores y scaleups, abarcando desde la metodología, estructuras de equipos, estrategia y la implementación de planes de trabajo. Por esta razón, Endeavor inauguró su nueva área de servicio de marketing llamada Brand&Growth para apoyar a los emprendedores en sus estrategias de marketing, siendo nosotros la primera empresa en unirse a ella.
«Para nosotros es una gran oportunidad como agencia de marketing integral y como emprendedores, debido a que esta nueva área de Endeavor aportará un enorme apoyo al ecosistema nacional a través de contenidos e instancias de valor,” señala Rodrigo Andrade, Co-Founder & Director de la empresa.

Por su parte, Ignacio Miranda, también Co-Founder & Director de Moov Media Group explica que “estamos muy entusiasmados debido a que esta unión viene a potenciar nuestros planes de afianzar y ampliar nuestras conexiones, junto con darnos la posibilidad de aportar en el crecimiento de nuestro ecosistema nacional, lo que nos motiva enormemente.»
Nuestra empresa cuenta con tres unidades de negocios especializadas, Metrix, es una agencia consultora en medios digitales, Forma, un software factory que brinda soluciones tecnológicas y de data analytics, y Moov, una agencia creativa con foco digital. Estas tres áreas trabajan entrelazadas por prácticas únicas de Growth Marketing, lo que representa nuestro gran diferencial.
 “Nuestra estrategia se basa en la sinergia entre nuestras tres unidades de negocio especializadas y ligadas al mundo digital, capaces de implementar soluciones de marketing omnicanal, integrando tecnología, data analytics, medios digitales y publicidad. Contamos con un modelo de integración colaborativo, que nos permite trabajar de manera específica o integral con cada uno de nuestros clientes, expresa Andrés Alcalde, Co-Founder & Director de la empresa.
Desde nuestros inicios en el 2010, los socios Andrés Alcalde, Rodrigo Andrade e Ignacio Miranda visualizaron una gran oportunidad en el mundo digital, y hoy en día cuentan con 232 colaboradores en países como Chile, Argentina, Venezuela, Paraguay, Uruguay y México. Además, trabajan con más de 120 clientes, entre ellos Caja los Andes, BUPA, Skechers, Kitchen Center, Pfizer y Finning, entre otros.
«Los Emprendedores debido a su rápido crecimiento, enfrentan diversos desafíos, entre ellos, el poder construir una marca consistente con propósito, que se adapte a otros mercados y que perdure en el tiempo, por lo que tener una estrategia de marketing que permita alinear todas las acciones resulta clave para lograr el éxito. Desafíos en los que Moov Media Group son un partner ideal para ayudarnos a entregar este servicio»
Bárbara Hughes, Directora de Access to Brand & Growth.

Entrevista a Ignacio Miranda en Radio Futuro

«La integración de la tecnología a los procesos de marketing ha permitido sofisticar la estrategia a una velocidad increíble en el último año»

Nuestro cofundador Ignacio Miranda conversó con Antonio Quinteros en el programa Mercado Futuro de Radio Futuro acerca de la automatización del Marketing en la implementación de soluciones de integración tecnológica. En la entrevista, Ignacio analizó diversos tópicos sobre el mundo del Marketing y la Tecnología, tales como:
 
  1. Las oportunidades que abrió la pandemia. 
  2. La integración de la tecnología a los procesos de marketing
  3. Las ventajas del Growth Marketing
  4. La importancia de la inteligencia artificial. 

–> Escucha la entrevista aquí

Ignacio Miranda, co-fundador de MMG, regresa después de un año en USA y nos cuenta sus aprendizajes.

 

La Universidad de Northwestern – Kellogg School of Management, en Estados Unidos, es una de las facultades de negocios más prestigiosas del mundo. Es en este lugar, donde Ignacio Miranda, co-fundador de Moovmedia Group, realizó un MBA con especialización en marketing, analytics y temas financieros durante 2020 y 2021.

Volviendo hace solo unos meses a Chile, nos cuenta que fue “una experiencia increíble, multicultural y de desarrollo personal. Pero también una oportunidad de estudiar las cosas que me motivan y que tienen conexión directa con lo que nosotros hacemos en el trabajo”.

 

En Moovmedia Group el aprendizaje continuo es parte de nuestra cultura. En tu caso se ve reflejado con este año de estudios en USA. ¿Qué puedes compartirnos globalmente de esta experiencia?

“Una experiencia positiva tanto en lo profesional como personal.

Primero, conocer a mis compañeros, personas muy capaces y de gran experiencia a pesar de ser muy jóvenes. Muchos trabajan en las empresas y consultoras más grandes del mundo. Compartir con ellos te permite ampliar tu visión y aprender qué cosas son importantes para esas compañías, qué valoran de un profesional o un prestador de servicios.

Así también, aprender y convivir con otras culturas es muy enriquecedor. Darte cuenta que muchas veces tu origen puede determinar la forma de relacionarte con otros. Por ejemplo, un latino, europeo o norteamericano pueden tener distintas maneras de hacer las cosas o de trabajar, por lo que podemos ‘sacar’ lo mejor de cada uno.

Por último, pero algo que encontré muy power, es ver que el resto del mundo -incluso otros países latinoamericanos más al norte- viven de una forma mucho más globalizada de lo que vivimos en Chile. Somos un gran país, pero estamos lejos, y eso hace que las cosas lleguen un poquito más tarde”.

 

Seguro que en tu MBA aprendiste muchísimas cosas. ¿Hay alguna en especial que quisieras mencionar?

“El predictive analytics, o análisis predictivo. Tiene relación con generar data, clasificar data, trabajar la data, de manera tal, que tu puedas determinar qué estrategias y acciones de marketing tienen la mayor probabilidad de éxito.

Y hay una gran relación del predictive analytics con las herramientas de marketing que utilizamos en nuestro Grupo. Cualquier campaña de marketing con el predictive analytics se conectan.

En simple, es empezar a usar, experimentar y operar con la data que tengo disponible para sacarle a ésta el mayor provecho posible”.

 

¿Quiénes implementan hoy el predictive analytics?

“Afuera la mayoría de las grandes marcas operan así. Muchas de estas empresas cuentan con equipos consolidados, de orientación matemática y analítica. En Chile aún no está tan interiorizado, pero vamos hacia ese camino.

Así también, la proliferación de startups y nuevas compañías que la están rompiendo, tienen que ver con adaptarse rápidamente al uso de la información más sofisticada”.

 

Si hablamos de los especialistas o las profesiones más demandadas en el terreno del predictive analytics ¿Cuáles podrías nombrar?

“Es bastante transversal en las compañías. Pero si hablamos de empresas especialistas en marketing, la incorporación de perfiles de análisis de datos, Data Scientist principalmente.

Exitoso cierre de proyecto de Moovmedia Group junto a Balloon Latam para capacitar emprendedores rurales

Con la finalidad de ayudar a emprendedores de comunidades rurales a potenciar sus negocios a través del marketing digital, en 2021 Moovmedia Group tomó el compromiso de participar en su primer proyecto junto a Balloon Latam, empresa social que potencia a emprendedores locales y busca formar agentes de cambio.

Luego de un arduo trabajo por parte de los voluntarios de las empresas Forma, Moov® y Metrix, se desarrollaron cinco cápsulas audiovisuales sobre distintos temas de interés: Construcción de tu marca”; “Las redes sociales, su manejo y uso”; “Google y sus formatos”; “Inversión en medios”; y “Buenas prácticas y recomendaciones”.

 

En 2021, fueron 32 personas de la Región de los Lagos que tuvieron acceso a estas capacitaciones. Este año 2022, se espera que 90 emprendedores de Los Lagos, Maule y Aysén sean beneficiados con estos conocimientos.

“Todo el esfuerzo y resultados obtenidos no hubieran sido posibles gracias al compromiso, coordinación y comunicación que logramos con todos los voluntarios”, afirma Danisa Lonza, Jefa de desarrollo organizacional en Moovmedia Group, quien tuvo un rol primordial en la organización de este proyecto. “Estamos felices, ya que de aquí a tres años, las proyecciones dicen que serán más de 300 emprendedores los que tendrán acceso a este material”.

 

Una de estas cápsulas estuvo a cargo de Madelaine Calfuleo, Social Media Manager de Moov®, quien comenta que “todo este contenido dirigido a emprendedores, les permitirá profundizar la presencia de marca en medios digitales, contar con conocimientos y herramientas básicas necesarias para sacarle partido a sus redes, fortaleciendo y optimizando aquellos espacios creados o dando el primer paso de entrada al mundo digital”.

 

Así también, Sebastián Correa, Paid Media Líder de Metrix, quien también participó como voluntario, concluye luego de esta experiencia que “es fundamental que como organización participemos de proyectos sociales que intervengan en la realidad de las personas, contribuyendo a potenciar sus emprendimientos a nivel digital”.

Cuando le llegó la oportunidad de trabajar en Silicon Valley, Roberto Konow, se encontraba cursando su Doctorado en Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile. En ese periodo, debía viajar frecuentemente a conferencias internacionales y exponer su trabajo de investigación. En 2012, le tocó ir a SIGIR, en Irlanda, donde varias personas de la industria se interesaron en los detalles de su investigación. “Una de ellas me invitó a realizar una pasantía en eBay en California, la que claramente acepté”, relata.

En 2014 llegó a Silicon Valley, el centro mundial de innovación y tecnología, comenzando con una pasantía de tres meses. Luego le ofrecieron un trabajo full time.

Ahí comenzó la carrera ascendente de Roberto, ocupando el puesto de Ingeniero de Software, donde tuvo la oportunidad de trabajar en el buscador de eBay (responsable del 70% de los ingresos de la empresa).

Luego, cuenta, “fui promovido dos veces hasta convertirme en Ingeniero líder o «Tech Lead» como le dicen acá, y después me convertí en Manager de Ingeniería de un equipo de machine learning (Content Understanding) en eBay. Desde septiembre del año pasado, estoy como Manager de Ingeniería y Machine Learning de Twitter, específicamente de los trending topics”. Sobre este último, explica que “cuando ves algo que es «trending» en Twitter, en cualquier parte del mundo, mi equipo es el responsable de detectarlo, analizarlo, entenderlo, filtrar y así recomendarlo a los usuarios”.

Roberto es uno de los pocos latinos que ha podido triunfar en Silicon Valley. En general, no son muchos los que logran ocupar cargos prestigiosos en grandes compañías. Muchas de ellas, como Apple, Google, Microsoft, Twitter y Facebook comparten reportes de diversidad, y en ellos, este grupo es una pequeña minoría (Te recomendamos: nota sobre la inclusión en Silicon Valley).

 

Sobre este tema, conversamos con Roberto quien nos dio su visión acerca de esto:

¿Cuáles son los puestos que tienden a ocupar los latinos en Silicon Valley?

“En el ámbito de tecnología, he visto de todo, Managers, VPs, Product Managers, Ingenieros, Investigadores. Eso sí, con un volumen muy muy bajo. En Twitter, somos dos chilenos que estamos trabajando ahí, y creo que los latinos en general no son más de 200, de un total de 8000 personas.

En eBay, al menos en el área del motor de búsqueda (200 personas) alcanzamos a ser cuatro latinos en algún momento. En general, Silicon Valley se destaca por estar sesgado a personas que vengan de Asia.

En los ámbitos no tecnológicos, es muy común ver a los latinos empleados en estas empresas en otras áreas y/o cargos no profesionales. Lo que, en general, es normal en California”.

 

¿Por qué los latinos son minoría en las áreas de ingeniería y tecnología?

No he conocido ningún lugar, fuera de Latinoamérica, en donde los Latinos en general no sean minoría en temas de tecnología e innovación, así que no creo que sea algo de Silicon valley solamente. (Me tocó trabajar en una empresa de innovación en Japón, y la situación Latina era mucho peor allá, del mismo modo, realicé una pasantía en Canadá por 6 meses en Investigación, y tampoco se ven Latinos).

La razón principal creo que se debe a dos factores:

  1. Volumen: La cantidad de ingenieros en ámbitos relacionados con tecnología que puede generar Latinoamérica es considerablemente más bajo que lo que pueden hacer en India o China. Por ejemplo, creo que no hay más de ~1000 ingenieros en computación o informática que se gradúan en Chile al año (de hecho creo que el número es mucho más cercano a 500 que a 1000), en USA este número es alrededor de 50.000 y en India es cerca de los 200.000 al año. Sin embargo, en base a mi experiencia, considero que si normalizamos por número de graduados, la calidad promedio del ingeniero en computación o informática en Chile es de muy alto nivel en comparación con otros países, pero como comento en el punto anterior, por volumen simplemente no alcanzan a crear una masa crítica.

 

  1. La especialización: En Chile, como también en otras partes de Latinoamérica, no se enseña tecnología con el objetivo de innovar, si no que se le da un enfoque más al manejo de proyectos, emprendimiento, y en general tener una visión un poco más de alto nivel. La razón es sencilla, la mayoría de los trabajos que se encuentran disponibles de forma local, necesitan esas habilidades, que si bien son necesarias para entrar en Silicon Valley, no son las principales. En Silicon Valley, se busca una persona que sepa muy bien el área técnica y los fundamentos de la ciencia. Las entrevistas acá son principalmente resolver problemas al frente de personas en una pizarra para demostrar tanto tus conocimientos como habilidades”.

 

¿Qué aprendizajes puedes compartir con nosotros sobre tu experiencia allá? 

Lo que más me ha sorprendido es cómo se trabaja acá. El jefe o manager, no está dedicado a decirte qué cosas tienes que hacer, si no que a guiarte y ayudarte en cómo puedes crecer profesionalmente y ser más efectivo con tu trabajo. No existe, o al menos no he visto aún, el concepto del jefe que trata a la gente como esclavos acá. Además de eso, es la confianza que se tiene, nadie te pide horarios, nadie te dice cuantos días de vacaciones tienes. ¿Estás cansado? no trabajes y tomate unos días. Por ejemplo, en Twitter tenemos «Vacaciones Ilimitadas», básicamente yo decido cuántos días quiero tomarme al año. Además, cada mes nos dan un día de descanso obligatorio para toda la empresa para que no hagamos burn out.

¿Quieres ir a pasear al parque en la mañana? no hay problema, llegas a las 2 PM a la oficina. Todo se mide acá en base al impacto que puedes tener, lo que implica que no existe el concepto de horario, o de marcar tarjeta. Lo sorprendente para mí, como chileno, es que nadie abusa de ninguno de estos beneficios.

Esto también se ve reflejado en los beneficios que nos dan en general, desayunos, comidas, cenas, buffet gratis en la oficina, snacks y cafés siempre abiertos y disponibles para ti, dinero que nos dan para poder trabajar desde la casa, o fondos reservados para comprar libros o inscribirnos en algún curso o conferencia. ¿Computador? Todos con el último Macbook pro con las máximas características.

En general todo acá esta diseñado para que el recurso humano, el ingeniero, pueda ser lo más productivo posible.

Lo otro que me ha sorprendido es el nivel del talento de la gente, realmente me siento increíblemente afortunado de poder trabajar con algunos de los mejores ingenieros y líderes del mundo, o si no, estar suficientemente cerca de ellos como para que pueda aprender de ellos”.

 

Según el reporte “Los emprendedores perdidos” de la OCDE, Chile en el año 2021 contó con el mayor porcentaje de la población participando en nuevos emprendimientos. Y dentro de esto, las startup son las grandes protagonistas, gracias a varios casos de éxito que traspasaron fronteras, demostrando que Chile y Latinoamérica cuentan con un alto potencial en innovación.

 

El concepto startup se refiere a empresas que son jóvenes o recién creadas, tienen grandes posibilidades de un crecimiento rápido y eficiente. Nacen para resolver problemas o un “dolor de la sociedad”, de manera simple, creativa e innovadora. En general, pertenecen al área de la tecnología, o al menos, la utilizan para entregar sus soluciones.

Mientras que las “empresas tradicionales”, usan modelos de negocio ya conocidos y funcionamientos comprobados, las startups funcionan con mayor agilidad en la toma de decisiones y ejecución de los procesos.

 

Algo que también las caracteriza, es que a la hora de entrar al mercado, lo hacen buscando capital, y utilizan tecnologías para crecer y encontrar financiamiento*.  Lo positivo, es que el año pasado, los emprendedores chilenos lograron reunir inversiones por US$2 billones. Y América Latina en general, fue capaz de triplicar el total del financiamiento en el sector privado. Todo esto se vuelve bastante atractivo, pero al mismo tiempo, riesgoso. Se puede ganar mucho más que trabajando para otra empresa, pero a la vez se puede perder la inversión propia y de terceros.

Emmanuel Massenez, es cofundador de Arara, startup de tecnología especializada en inteligencia artificial, hoy presente en Chile, México y Estados Unidos. En su experiencia de más de siete años en este y otros proyectos, cuenta que “no basta solo una buena idea para comenzar una startup, es muchísimo más. Hay muchos factores que entender y considerar. Cuando uno se lanza a emprender, tiene un impacto no solo en su propia vida, sino que, también, en la vida de los que apoyan el proyecto y las que te rodean. Si uno se compromete a algo, hay que ser respetuoso con eso”.

Muchas empresas hoy consolidadas en algún momento fueron startup, como Google o Facebook. Sin embargo, “para que un proyecto -en principio riesgoso- se afiance, es necesario dar algunos pasos que permitan convertirte en un negocio seguro a medida que pasa el tiempo”. Y  no es fácil triunfar en este mercado: solo el 10% de las startups que nacen se vuelven exitosas.

Si hablamos de éxitos, en nuestras empresas de Moovmedia Group hemos tenido la oportunidad de trabajar junto a reconocidas startups. Una de ellas es Betterfly, la startup solidaria creada en Chile, que el año pasado recaudó más que Cornershop y NotCo en la misma etapa de inversión (te recomendamos el “Boom de las startup locales, Cómo Chile se convirtió en top 2 del emprendimiento mundial).

 

Startup: un compromiso y perseverancia

De acuerdo a Sofía del Sante, representante de ProChile en Munich, lo que se necesita para manejar una startup es compromiso. Se tiene que estar dispuesto a renunciar a mucho, para invertir en algo cuyo éxito no está asegurado.

“Muchas veces los fundadores dejan sus trabajos en el mundo corporativo, buenos sueldos y estabilidad, para empezar algo que si bien es propio, implica años sin un sueldo ni horario. Se deben hacer sacrificios en lo que respecta a la vida personal. Y así todo, no hay garantías de éxito”, afirma.

“Sin embargo, si se triunfa la gratificación es muy alta”, dice. No solo en términos económicos, sino que, también, en valóricos. El hecho de ver el esfuerzo de uno prosperar entrega mucha satisfacción.

En esta línea, Emmanuel Massenez, agrega que “una startup no es un proyecto que se inicia y se abandona al año siguiente. Es algo con lo que uno se debe comprometer por completo, aún cuando pueda ser frustrante y sin los resultados esperados”.

 

*Nota: Existen distintas etapas de inversión para una startup, como inversión de los emprendedores, FFF (Friends,Family & Fools), incubadoras y aceleradoras, crowdfunding, Business Angels, Seed Capital, Fondos de Inversión.

Por Rodrigo Andrade, socio y co-fundador en Moovmedia Group

Una marca que no analiza datos, prácticamente va a ciegas. Y es que hoy día la data permite saber cómo se comportan los clientes, qué quieren, en qué momento y cómo lo buscan.

Ahora hablaremos de tres disciplinas que aportan un gran valor para esta toma de decisiones, y que día a día adquieren más protagonismo dentro de los programas de transformación digital:  el Big Data,  Business Intelligence y Business Analytics.

Si bien todos ellos extraen información de utilidad y recopilan datos, tienen diferencias. Es por eso que a continuación vamos a explicar cada uno y sus principales características.

 

Big Data (BD)

El BD se ha convertido en un término popular para describir el crecimiento exponencial, la disponibilidad y el uso de información.  Permite recoger, almacenar y gestionar grandes conjuntos de datos estructurados, semiestructurados o no estructurados, a través de un conjunto de tecnologías y algoritmos. 

Si bien no existe consenso sobre la definición de Big Data, sí podemos decir que hay consenso en la fuerza disruptiva que suponen los grandes volúmenes de datos, y la necesidad de capturarlos, almacenarlos y analizarlos. 

Las dificultades más comunes en la gestión de estos grandes volúmenes de datos, se centran en la recolección y el almacenamiento. La información recopilada puede ser obtenida de variadas fuentes como registros web, identificación por radiofrecuencia, GPS,  redes de sensores, redes sociales, documentos de ​​Internet, búsquedas en Internet, registros de llamadas, astronomía, ciencias atmosféricas, biología, genómica, física nuclear, experimentos bioquímicos, registros médicos, investigación científica, vigilancia militar, archivos de fotografías, archivos de video, eCommerce, etc. 

 

Para entender el Big Data, es fundamental conocer las  “V” que lo definen: volumen, variedad y velocidad. Y además de estas tres, algunos agregan otras “v” como veracidad, variabilidad y valor.

Volumen: es uno de los rasgos más obvios del BD. 

Variedad: hoy la data viene en todo tipo de formatos.

Velocidad: refiriéndose a la velocidad en que la información se genera hoy día y que tan rápido la procesamos.  Quizás ésta es la característica que menos se considera a la hora de hablar de Big Data.

Veracidad: algo fundamental para tener resultados reales es tomar en cuenta data exacta, de calidad y confiable.

Variabilidad: además del volumen y rapidez de la información, hay que considerar que la información puede ser inconsistente con momentos peaks. 

Valor: a través del BD, las marcas pueden ofrecer propuestas más adaptadas al ecosistema de sus clientes, al no sólo analizar las propias capacidades y necesidades, sino que también lo que ocurre en el entorno.

Business Intelligence (BI) y Business Analytics

 

En palabras simples, la “inteligencia empresarial” o Business Intelligence traduce datos a información, e información en conocimiento. Esto, a través de un conjunto de estrategias, aplicaciones, datos, productos, tecnologías y arquitectura técnica, enfocadas a la administración y conocimiento del medio donde está la organización.

El BI transforma datos de aquellos sistemas transaccionales e información desestructurada en información estructurada, brindando condiciones y herramientas para realizar un análisis de datos de calidad.

Ahora bien, el concepto de Business Intelligence puede parecer muy similar al de Business Analytics, ya que ambos comparten el mismo principio: aprovechar de la mejor manera la información con el fin de tomar mejores decisiones. A pesar de esto, tienen pequeñas diferencias en cuanto a 4 conceptos claves: qué datos analizan, dónde se almacenan, qué hacen con la información y qué variable estudia cada uno.

La principal característica del Business Analytics es que se enfoca hacia el futuro y facilita la creación de una visión basada en modelos predictivos, que influyen en la toma de nuevos caminos y estrategias.

BD / BI /BA : Cuáles son sus diferencias

 

Big Data: Estructuración, obtención, almacenamiento de grandes volúmenes de datos provenientes desde el entorno (ejemplo Redes Sociales).

 

Business Intelligence: Estructuración, obtención, almacenamiento de grandes volúmenes de datos, internos de las organizaciones (ejemplo sistemas Transaccionales, ERP).

 

Business Analytics: Modelos predictivos, estadísticos, que permiten realizar análisis de negocios sobre una o ambas disciplinas anteriores (capa de entendimiento y aplicación de algoritmos y reporting de los datos anteriores).

 

Nuestra experiencia

 

En Forma, una de nuestras empresas en Moovmedia Group, tenemos un área de BI y Advanced Analytics que se dedica exclusivamente a analizar data recolectada a partir de las distintas fuentes de información de nuestros clientes. El primer paso es consolidar y estandarizar dichas fuentes, utilizando técnicas de BI que permitan centralizar los datos, por ejemplo en Data Warehouse.

Dentro de los inputs que nos entregan nuestros clientes están los registros históricos de ventas, los maestros de cliente y producto, los comportamientos dentro de los sitios a través de Google Analytics, gestión de leads en CRMs, etc. Por medio de técnicas que combinan el análisis del pasado, que luego reflejamos en dashboards automatizados, generamos modelos predictivos que nos ayudan a predecir comportamientos que nos permitan aumentar las ventas.

Además, en Moov®, y bajo la lógica del Growth Marketing, proponemos un variado set de acciones creativas y digitales que testeamos a partir de todos los modelos de análisis generados. Al tener la información estructurada y automatizada, la evaluación y medición de las acciones y sus resultados se vuelve visibles para los distintos equipos de marketing, comerciales y gerencias.

Estos modelos los hemos aplicado exitosamente con clientes como Santa Rita, Mitsubishi, Finning, Bupa, entre otros.

 

Por Isabella Bassi, Encargada de Comunicaciones Externas en Moovmedia Group

 

Es bien sabido que en cualquier organización, grande o pequeña, la comunicación es parte fundamental de la estrategia de éxito.

La comunicación corporativa es el conjunto de acciones realizadas -generalmente- por un equipo de Marketing y/o Comunicaciones, para presentar las actividades de una empresa, con la finalidad de consolidar la marca y presencia, con acciones para los diferentes públicos (tanto interno como externo), resaltando la misión, visión, valores y servicios. Las comunicaciones tanto internas como externas son parte importante a considerar. 

Ahora, veremos el porqué implementar estrategias comunicacionales tanto internas como externas.

 

La Comunicación interna

Sabemos que cada organización es distinta, actúa y piensa de manera diferente, es por eso que cada una debe contar con una identidad propia definida, valores corporativos, misión y visión conocidos por todos. La comunicación corporativa gestionada de forma adecuada tiene múltiples ventajas: ayuda a aumentar la productividad, mejora la resolución de problemas, la relación entre personas y áreas, puede dar un sentido de pertenencia, y mantiene informados a los colaboradores.

Las claves de una comunicación interna efectiva, requieren en primer lugar escuchar a las personas que forman parte de la organización. Tener en cuenta la información que nos proporcionan nuestros compañeros de trabajo sobre qué aspectos se pueden mejorar, con qué procesos no se sienten cómodos, cómo mejorar el clima laboral, qué necesitan para recuperar la motivación, entre otros, consituyen un gran aporte. Para esto, debe haber un diálogo abierto y de confianza con las distintas esferas dentro de la empresa.

La comunicación interna también requiere de planificación y de estrategias concretas. Este plan debe demostrarse con acciones reales que pongan en manifiesto que se está poniendo en práctica un plan, y que no son acciones al azar.

Algunos consejos para aplicar:

  • Elaborar y difundir un manual corporativo:
    • Puede sonar básico, pero no es obvio para todos:  es esencial que al ingreso de un nuevo colaborador, se presente en detalle la organización a la que está entrando. No sólo qué hacen, sino del modo de trabajar, los valores que los mueven, organigrama, procedimientos, normas, etc.
  • Canales de comunicación:
    • En los tiempos de pandemia que vivimos, resulta más eficaz usar canales de comunicación digitales. En Moovmedia Group contamos con Slack, una aplicación de mensajería para empresas que conecta a las personas con la información que necesitan, a través de canales y chats. Existen otras como Bitrix24, Glip, Trello, Chanty, Skype, entre otras, que también pueden utilizarse para estos fines.
  • Anuncios:
    • Mantener al tanto de los acontecimentos empresariales, brinda un sentimiento de orgullo y pertenencia: nuevos logros, clientes, eventos, etc. En el caso de Moovmedia Group, Danisa Lonza Jefa de Desarrollo organizacional, mantiene de manera permanente informados a los colaboradores, a través del software de Recursos Humanos Buk.
  • Encuentos periódicos y/o celebraciones especiales:
    • La pandemia no ha permitido las reuniones presenciales, pero se pueden realizar de manera online. En estas instancias se pueden realizar actividades lúdicas, contar novedades y/o hacer actividades que fomenten el sentimiento de equipo. En nuestra organización, celebramos el «Encuentro Bimensual», donde hay espacio para el juego y para temas empresariales de interés para todos.

 

Y ahora, consejos para la Comunicación externa

Integrar la comunicación corporativa en las organizaciones, sin importar su tamaño, proporcionará una serie de beneficios que van desde transmitir confianza a los clientes -y posibles clientes-, formar y mejorar la reputación, aumentar la notoriedad  y  la fidelización, hasta reforzar las relaciones entre la compañía y los diferentes públicos objetivos.

Pero también se requiere tiempo, esfuerzo, trabajo…y por supuesto, estrategia.

Acá algunos tips:

  • Implementar un área de comunicaciones/marketing propia o externa:
    • En grandes organizaciones, como Moovmedia Group contamos con un equipo de Comunicaciones externas. Pero en instancias donde la empresa es mediana o pequeña y no tiene la capacidad para contratar personas, se puede externalizar el servicio. En nuestro caso, el área de Moov® brinda apoyo en distintas áreas relacionadas al marketing y comunicaciones a otras marcas.
  •  Actualizar el contenido:
    • Da igual el medio que se utilice: blog, newsletter o social media, ofrecer un contenido actualizado, de calidad y a la vanguardia de las últimas tendencias  siempre será un plus. Una actualización del contenido recurrente  permitirá informar a los clientes de las últimas publicaciones o últimos productos y servicios, y así brindarles  beneficios funcionales, emocionales y simbólicos.
  • Fomentar los canales de comunicación:
    • Hoy en día los canales de comunicación pueden ser múltiples. Si se trabajan bien -y dentro de una estrategia- la web, el blog, las notas de prensa o las redes sociales pueden convertirse en el mejor aliado para hacer una comunicación externa eficaz.
  • Enfocar bien los distintos públicos de la organización:
    • Tener bien establecidos los buyer personas de los productos o servicios es una buena forma de mantener una comunicación fluida y de interés para todos.
  • Incluir a los colaboradores en las actividades de la empresa, fomentar los valores y participación en contenido:
    • Si los trabajadores conocen a la perfección los valores y la visión de la empresa, compartirán datos de valor e información sobre las actividades que se realizan. Además, en consecuencia, ellos pueden ayudar a crear, compartir y fomentar el contenido.
  • Contenido audiovisual:
    • Tanto el vídeo como el audio están en auge: videos, lives, podcast. Por ejemplo, cada vez son más las marcas que realizan vídeos en directo para comunicarse con sus clientes. Genera confianza, cercanía y naturalidad y capta la atención de seguidores y nuevos seguidores.
  • Un crecimiento con datos y  medición de resultados:
    •  Descubrir lo que funciona y lo que no,  ayudará a modificar aquellas estrategias que se pueden mejorar: mantener las que funcionan bien y evitar aquellas que no sirven de  nada. Crear la estrategia en base a los datos y resultados. 

 

Por Danisa Lonza, Jefa de Desarrollo Organizacional en Moovmedia Group

 

¿Sindrome de Burnout?

 

El síndrome de burnout o desgaste profesional, ha tenido un incremento desde el año 2020. Éste se manifiesta a través de un estado de agotamiento emocional,  físico y mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la personalidad y autoestima del trabajador. Síntomas como el  cansancio crónico, la desmotivación para realizar las labores, el pesimismo o la falta de efectividad para el trabajo, son síntomas de alerta.

La incertidumbre en estos tiempos, ha incrementado también la lucha contra la ansiedad y depresión. En este escenario,  es más que importante que las empresas implementen medidas preventivas  para abordar el agotamiento antes de que sea demasiado tarde.

Según información de la Clínica las Condes, antes del inicio de la pandemia, “Chile ya tenía cifras preocupantes en cuanto a la salud mental de la población. De hecho, según la última Encuesta Nacional de Salud Mental, el 15% de los chilenos mayores de 18 años podría tener depresión”.

 

DESDE EL ÁMBITO EMPRESARIAL: MEDIDAS PARA PREVENIR

 

Desde nuestra empresa u organización, podemos contribuir a la prevención, con por ejemplo, estas medidas:

 

Motivar el equilibrio entre las funciones y actividades: La sobrecarga de trabajo puede producir estrés y ansiedad. Cuando los empleados sienten que no pueden y que las responsabilidades se les escapan de las manos, el nivel de estrés perjudica a su salud, calidad de vida y productividad. Es por eso que la comunicación es fundamental, y que las jefaturas tengan comprensión y empatía con quienes están a su cargo. 

Así también, se recomienda tener pausas en el trabajo de 10 minutos cada dos horas, para distraerse y hacer algo que te guste. Esta es una medida que se puede promover a los colaboradores como sugerencia. 

Facilitar todo lo necesario para el desempeño del trabajo: Asegurarse de que los colaboradores cuenten con las habilidades, conocimientos, equipo y material necesario para desempeñar sus funciones. Reforzar el autoestima y el sentimiento de realización personal y profesional, además de facilitar la ejecución de las tareas diarias, en el trabajo presencial o teletrabajo.  

Programas de salud integral: Mejorar el bienestar personal de los trabajadores ayudándoles a mejorar sus hábitos de salud, tanto a nivel físico, mental como social. Fomentar el consumo de alimentos saludables, promover un estilo de vida activo, dentro y fuera del trabajo, son elementos que actuarán en la mejora de la salud de los trabajadores, además de aumentar su productividad y nivel de compromiso con la empresa. 

Flexibilidad: Las organizaciones empiezan a observar que el horario flexible favorece el entorno y satisfacción en el trabajo. El teletrabajo, por ejemplo, puede evitar el desgaste emocional y físico para aquellos que tienen que recorrer largas distancias o tienen responsabilidades familiares. Las personas que disfrutan de esta flexibilidad están más motivadas, lo que les lleva a cumplir mejor sus objetivos e incrementan su nivel de satisfacción con el trabajo. 

Evaluación del estrés: No todas las personas reaccionan de la misma manera al estrés.  Existen personas más vulnerables. Se pueden realizar evaluaciones sobre los niveles de estrés, para permitir detectar a aquellas personas que están en riesgo. Las personas optimistas, tolerantes y con una autoestima alta, se enfrentan mejor al estrés que las personas que reprimen sus emociones.

Acciones de ayuda psicológica: Desarrollar acciones o programas que brinden ayuda psicológica a los colaboradores, puede contribuir a mejorar su salud.  Por ejemplo, instancias de desahogo, coaching o un psicólogo, pueden ser cosas a implementar.

Tomar la salud mental en serio: Existe mucho estigma y miedo por parte de los trabajadores de transparentar las enfermedades mentales. En ocasiones, hay síntomas que no son fácilmente comprendidos por los jefes o compañeros. Es por eso, que las organizaciones deben primero valorar el profesionalismo y el talento de su colaborador, y ser empáticos si éste está pasando por un mal momento. Si esta persona tiene ganas de trabajar y de llevar su crisis o enfermedad con ayuda, es un gran paso.